Exhortación ap. Laudate Deum
a todas las personas de
buena voluntad,
sobre la crisis climática, 4-X-2023
2. Han pasado ya ocho
años desde que publiqué la Carta encíclica Laudato si’
(…) Pero con el paso del tiempo advierto que no tenemos reacciones suficientes
mientras (…) que el impacto del cambio climático perjudicará de modo creciente
las vidas y las familias de muchas personas. Sentiremos sus efectos en los
ámbitos de la salud, las fuentes de trabajo, el acceso a los recursos, la
vivienda, las migraciones forzadas, etc.
3. Es un problema
social global que está íntimamente relacionado con la dignidad de la vida
humana.
1.
La crisis climática global
5. Por más que se
pretendan negar, esconder, disimular o relativizar, los signos del cambio
climático están ahí, cada vez más patentes.
Resistencias
y confusiones
6. En los
últimos años no han faltado personas que pretendieron burlarse de esta
constatación. Mencionan supuestos datos científicamente sólidos, como el hecho
de que el planeta siempre tuvo y tendrá períodos de enfriamiento y de
calentamiento.
7. Para ridiculizar a quienes hablan del calentamiento global, se acude al hecho de que suelen verificarse fríos también extremos. Se olvida que éste y otros síntomas extraordinarios no son más que diversas expresiones alternativas de la misma causa: el desajuste global que provoca el calentamiento del planeta.
Las
causas humanas
11. Ya no se puede dudar del origen humano —“antrópico”— del cambio climático.
13. No es posible ocultar la coincidencia de estos fenómenos climáticos globales con el crecimiento acelerado de la emisión de gases de efecto invernadero sobre todo desde mediados del siglo XX. Una abrumadora mayoría de científicos especializados en clima sostienen esta correlación y sólo un ínfimo porcentaje de ellos intenta negar esta evidencia. Lamentablemente la crisis climática no es precisamente un asunto que interese a los grandes poderes económicos, preocupados por el mayor rédito posible con el menor costo y en el tiempo más corto que se pueda.
2. Más paradigma tecnocrático
20. En Laudato si’ ofrecí un breve desarrollo acerca del paradigma tecnocrático que está detrás del proceso actual de degradación del ambiente.
23. Provoca escalofríos advertir que las capacidades ampliadas por la tecnología «dan a quienes tienen el conocimiento, y sobre todo el poder económico para utilizarlo, un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y del mundo entero. Nunca la humanidad tuvo tanto poder sobre sí misma y nada garantiza que vaya a utilizarlo bien, sobre todo si se considera el modo como lo está haciendo […]. ¿En manos de quiénes está y puede llegar a estar tanto poder? Es tremendamente riesgoso que resida en una pequeña parte de la humanidad».
Repensar
nuestro uso del poder
24. No todo aumento de poder es un progreso para la humanidad.
25. En contra de este paradigma tecnocrático decimos que el mundo que nos rodea no es un objeto de aprovechamiento, de uso desenfrenado, de ambición ilimitada. Ni siquiera podemos decir que la naturaleza es un mero “marco” donde desarrollamos nuestra vida y nuestros proyectos, porque «estamos incluidos en ella, somos parte de ella y estamos inter-penetrados», de manera que «el mundo no se contempla desde fuera sino desde dentro».
3. La debilidad de la política internacional
34. Si bien «la historia da muestras de
estar volviendo atrás […] cada generación ha de hacer suyas las luchas y los
logros de las generaciones pasadas y llevarlas a metas más altas aún. Es el
camino. El bien, como también el amor, la justicia y la solidaridad, no se
alcanzan de una vez para siempre; han de ser conquistados cada día».
35. No es conveniente confundir el multilateralismo con una autoridad mundial concentrada en una persona o en una élite con excesivo poder (…) Hablemos sobre todo de «organizaciones mundiales más eficaces, dotadas de autoridad para asegurar el bien común mundial (…) de manera que se pueda “asegurar” el cumplimiento de algunos objetivos irrenunciables. De este modo se daría lugar a un multilateralismo que no dependa de las circunstancias políticas cambiantes o de los intereses de unos pocos y que tenga una eficacia estable.
4. Las conferencias sobre el clima: avances y fracasos
44. Desde
hace décadas, representantes de más de 190 países se reúnen periódicamente para
tratar la cuestión climática. La Conferencia de Río de Janeiro de 1992 llevó a
la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), un tratado que entró en vigor cuando se alcanzaron las
necesarias ratificaciones de los países firmantes en 1994. Estos Estados se
reúnen cada año en la Conferencia de las Partes (COP), máximo organismo para la
toma de decisiones.
6. Las motivaciones espirituales
61. A los
fieles católicos no quiero dejar de recordarles las motivaciones que brotan de
la propia fe. Aliento a los hermanos y hermanas de otras religiones a que hagan
lo mismo, porque sabemos que la fe auténtica no sólo da fuerzas al corazón humano,
sino que transforma la vida entera, transfigura los propios objetivos, ilumina
la relación con los demás y los lazos con todo lo creado.
A la luz de la fe
62. La Biblia narra que «Dios miró todo lo que había hecho, y vio que era muy bueno» (Gen 1,31) (…) «esta responsabilidad ante una tierra que es de Dios implica que el ser humano, dotado de inteligencia, respete las leyes de la naturaleza y los delicados equilibrios entre los seres de este mundo».
64. Jesús «podía invitar a otros a estar atentos a la belleza que hay en el mundo porque él mismo estaba en contacto permanente con la naturaleza y le prestaba una atención llena de cariño y asombro. Cuando recorría cada rincón de su tierra se detenía a contemplar la hermosura sembrada por su Padre, e invitaba a sus discípulos a reconocer en las cosas un mensaje divino».
Caminar
en comunión y compromiso
67. La cosmovisión judeocristiana defiende el valor peculiar y central del ser humano en medio del concierto maravilloso de todos los seres (…) «todos los seres del universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia universal, una sublime comunión que nos mueve a un respeto sagrado, cariñoso y humilde».
71. El esfuerzo de los hogares por contaminar
menos, reducir los desperdicios, consumir con prudencia, va creando una nueva
cultura (…) aun cuando esto no produce de inmediato un efecto muy notable desde
el punto de vista cuantitativo, sí colabora para gestar grandes procesos de
transformación que operan desde las profundidades de la sociedad.
73. «Alaben a Dios» es el nombre de esta carta.
Porque un ser humano que pretende ocupar el lugar de Dios se convierte en el
peor peligro para sí mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario