DILEXI TE (3c/5)
EXHORTACIÓN
APOSTÓLICA DE LEÓN XIV. Resumen
SOBRE EL AMOR HACIA
LOS POBRES
33. Cuando Pablo fue a Jerusalén a consultar a los apóstoles para asegurarse de «que no corría o no había corrido en vano» (Ga2, 2), le pidieron que no se olvidase de los pobres (cf. Ga 2, 10). Por esta razón, organizó varias colectas para ayudar a las comunidades necesitadas.
34. La vida de las primeras comunidades eclesiales (…) se nos ofrece como ejemplo a imitar y como testimonio de la fe que obra por medio de la caridad, y que continúa como exhortación permanente para las generaciones venideras.
CAPÍTULO TERCERO
UNA IGLESIA PARA LOS POBRES
35. Tres días después de su elección, mi predecesor expresó (…) su deseo de que la Iglesia mostrara más claramente su cuidado y atención hacia los pobres: «¡Ah, cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!».
36. Este deseo refleja la conciencia de que la Iglesia «reconoce en los pobres y en los que sufren la imagen de su Fundador (…) no deben quedar dudas ni caben explicaciones que debiliten este mensaje tan claro (…) tenemos abundantes testimonios a lo largo de los casi dos mil años de historia de los discípulos de Jesús».
La verdadera riqueza de la Iglesia
37. San Pablo refiere que entre los fieles de la naciente
comunidad cristiana no había «muchos sabios, ni muchos poderosos, ni muchos
nobles» (1Co 1, 26). Sin
embargo, a pesar de su propia pobreza, los primeros cristianos tienen clara conciencia
de la necesidad de acudir a aquellos que sufren mayores privaciones (…) Ya en los albores del cristianismo los apóstoles
impusieron las manos sobre siete hombres elegidos por la comunidad y, en cierta
medida, los integraron en su propio ministerio, instituyéndolos para el
servicio —en griego, diakonía— de los más pobres (cf. Hch 6, 1-5). Es significativo que el primer discípulo en
dar testimonio de su fe en Cristo con el derramamiento de su propia sangre
fuera san Esteban, que formaba parte de este grupo. 
38. Poco más de dos siglos después, otro
diácono manifestará su adhesión a Jesucristo en modo semejante, uniendo en su
vida el servicio a los pobres y el martirio: san Lorenzo (…) Ambrosio (…) afirma:
«Es necesario que cada uno de nosotros
cumpla con esta obligación con fe sincera y providencia perspicaz. Sin duda, si
alguien desvía algo para su propio beneficio, eso es un delito; pero si lo da a
los pobres, si rescata al cautivo, eso es misericordia». 
Los Padres de la Iglesia y los pobres
39. Desde los primeros siglos, los Padres de la Iglesia
reconocieron en el pobre un acceso privilegiado a Dios, un modo especial para
encontrarlo. La caridad hacia los necesitados no se entendía como una simple
virtud moral, sino como expresión concreta de la fe en el Verbo encarnado (…) El obispo de Esmirna, Policarpo, recomendaba
precisamente a los ministros de la Iglesia que cuidaran de los pobres.
40. San Justino, por su parte, en su
primera Apología, dirigida al emperador Adriano, al Senado y al pueblo romano,
explicaba que los cristianos llevaban a los necesitados todo lo que podían,
porque veían en ellos hermanos y hermanas en Cristo (…) no se puede separar el
culto a Dios de la atención a los pobres. En efecto, en un momento determinado
de la celebración, «los que tienen algo y quieren, cada uno según su libre
voluntad, dan lo que les parece bien.
41. Entre los Padres orientales, quizá el
predicador más ardiente de la justicia social sea san Juan Crisóstomo,
arzobispo de Constantinopla entre los siglos IV y V. En sus homilías, exhortaba
a los fieles a reconocer a Cristo en los necesitados (…) Aprendamos, pues, a
reflexionar y a honrar a Cristo como Él quiere (…) Entendía la Eucaristía, por
tanto, también como una expresión sacramental de la caridad y la justicia que
la precedían, la acompañaban y debían darle continuidad en el amor y la
atención a los pobres.
42. Así pues, la caridad no es una vía
opcional, sino el criterio del verdadero culto. Crisóstomo denunciaba con
vehemencia el lujo exacerbado, que convivía con la indiferencia hacia los
pobres.
San Agustín
43. Agustín tuvo como maestro espiritual a san Ambrosio, que
insistía en la exigencia ética de compartir los bienes.
44. Formado en esta tradición, el santo
obispo de Hipona enseñó a su vez el amor preferencial por los pobres (…) Para
Agustín, el pobre no es sólo alguien a quien se ayuda, sino la presencia
sacramental del Señor.
48. Muchos otros Padres de la Iglesia,
tanto orientales como occidentales, se pronunciaron sobre la primacía de la
atención a los pobres en la vida y misión de cada fiel cristiano. Sobre este
aspecto, en resumen, se puede afirmar que la teología patrística fue práctica,
apuntando a una Iglesia pobre y para los pobres.
49. (…) A partir de los signos presentes en
el ministerio público de Jesús —que curaba a ciegos, leprosos y paralíticos—,
la Iglesia entiende como parte importante de su misión el cuidado de los
enfermos(…) La tradición cristiana de visitar a los enfermos, de lavar sus
heridas, de consolar a los afligidos no se reduce a una mera obra de
filantropía, sino que es una acción eclesial a través de la cual, en los
enfermos, los miembros de la Iglesia «tocan la carne sufriente de
Cristo». 
50. En el siglo XVI, san Juan de Dios (…)
Contemporáneamente, san Camilo de Lelis fundó la Orden de los Ministros de los
Enfermos —los camilos— (…) En hospitales, campos de batalla, prisiones y
calles, los camilos encarnaron la misericordia de Cristo Médico.
51. Cuidando a los enfermos con cariño maternal, como una madre cuida de su hijo, muchas mujeres consagradas desempeñaron un papel aún más difundido en la atención sanitaria de los pobres. Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, las Hermanas Hospitalarias, las Pequeñas Siervas de la Divina Providencia y tantas otras Congregaciones femeninas (…) Santa Luisa de Marillac escribía a sus hermanas, las Hijas de la Caridad, recordándoles que habían «recibido una bendición especial de Dios para servir a los pobres enfermos en los hospitales».
52. (…) En el gesto de limpiar una herida, la Iglesia (…) permanece fiel a Aquel que dijo: «Estaba […] enfermo, y me visitaron» (Mt 25, 35-36).
El cuidado de los pobres en la vida monástica
53. La vida monástica, nacida en el silencio de los
desiertos, fue desde sus inicios un testimonio de solidaridad.
56. Los monasterios benedictinos, con el tiempo, se convirtieron en lugares que contrastaban la cultura de la exclusión.
58. La tradición monástica enseña, por tanto, que la oración y la caridad, el silencio y el servicio, las celdas y los hospitales, forman un único tejido espiritual.
59. (…) Jesús mismo, al iniciar su misión pública, proclamó: «El Espíritu del Señor está sobre mí, (…) Él me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres» (Lc 4, 18).
Testigos de la pobreza evangélica
67. Las Órdenes mendicantes fueron, así, una respuesta viva a la exclusión y la indiferencia. No propusieron expresamente reformas sociales, sino una conversión personal y comunitaria a la lógica del Reino.
La Iglesia y la educación de los pobres
68. Dirigiéndose a algunos educadores, el Papa Francisco recordó que la educación ha sido siempre una de las expresiones más altas de la caridad cristiana.
72. Para la fe cristiana, la educación de los pobres no es un favor, sino un deber. Los pequeños tienen derecho a la sabiduría, como exigencia básica para el reconocimiento de la dignidad humana. Enseñarles es afirmar su valor, darles las herramientas para transformar su realidad.
Acompañar a los migrantes
73. La experiencia de la migración acompaña la historia del pueblo de Dios. Abraham parte sin saber adónde va; Moisés conduce a un pueblo peregrino por el desierto; María y José huyen con el Niño a Egipto. El mismo Cristo, que «vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron» (Jn 1, 11), vivió entre nosotros como extranjero. Por eso, la Iglesia siempre ha reconocido en los migrantes una presencia viva del Señor, que en el día del juicio dirá a los que estén a su derecha: «Estaba de paso, y me alojaron» (Mt 25, 35).
Al lado de los últimos
76. La santidad cristiana florece, con frecuencia, en los lugares más olvidados y heridos de la humanidad. Los más pobres entre los pobres —los que no sólo carecen de bienes, sino también de voz y de reconocimiento de su dignidad— ocupan un lugar especial en el corazón de Dios. Son los preferidos del Evangelio, los herederos del Reino (cf. Lc 6, 20). Es en ellos donde Cristo sigue sufriendo y resucitando.
Movimientos populares
80. Debemos reconocer también que, a lo largo de la historia
cristiana, la ayuda a los pobres y la lucha por sus derechos no han implicado
sólo a los individuos, a algunas familias, a las instituciones o a las
comunidades religiosas. Han existido, y existen, varios movimientos populares,
integrados por laicos y guiados por líderes populares, muchas veces bajo
sospecha o incluso perseguidos.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario