La Eucaristía, misterio a celebrar
y vivir.
Resumen literal de la
Exhortación apostólica Sacramentum
caritatis (2ª y 3ª parte) de Benedicto XVI (22 febrero 2007).
34. El Sínodo de los Obispos
ha reflexionado mucho sobre la relación intrínseca entre fe eucarística y
celebración, poniendo de relieve el nexo entre lex orandi y lex
credendi, y subrayando la primacía de la acción litúrgica. Es
necesario vivir la Eucaristía como misterio de la fe celebrado auténticamente,
teniendo conciencia clara de que « el intellectus fidei está
originariamente siempre en relación con la acción litúrgica de la Iglesia ».
35. La relación entre el
misterio creído y celebrado se manifiesta de modo peculiar en el valor teológico
y litúrgico de la belleza. En efecto, la liturgia, como también la Revelación
cristiana, está vinculada intrínsecamente con la belleza: es veritatis
splendor. En la liturgia resplandece el Misterio pascual mediante el cual
Cristo mismo nos atrae hacia sí y nos llama a la comunión (…) esta belleza no
es una simple armonía de formas (…) La verdadera belleza es el amor de Dios que
se ha revelado definitivamente en el Misterio pascual (…) La belleza, por
tanto, no es un elemento decorativo de la acción litúrgica; es más bien un
elemento constitutivo, ya que es un atributo de Dios mismo y de su revelación.
37. Puesto que la liturgia
eucarística es esencialmente actio Dei que nos une a Jesús a través del
Espíritu, su fundamento no está sometido a nuestro arbitrio ni puede ceder a la
presión de la moda del momento.
52.
El Concilio Vaticano II puso un énfasis particular en la participación activa,
plena y fructuosa de todo el Pueblo de Dios en la celebración eucarística (…)
Sigue siendo totalmente válida la recomendación de la Constitución conciliar Sacrosanctum
Concilium, que exhorta a los fieles a no
asistir a la liturgia eucarística «como espectadores mudos o extraños», sino a
participar «consciente, piadosa y activamente en la acción sagrada». El
Concilio prosigue la reflexión: los fieles, «instruidos por la Palabra de Dios,
reparen sus fuerzas en el banquete del Cuerpo del Señor, den gracias a Dios,
aprendan a ofrecerse a sí mismos al ofrecer la hostia inmaculada no sólo por
manos del sacerdote, sino también juntamente con él, y se perfeccionen día a
día, por Cristo Mediador, en la unidad con Dios y entre sí».
55.
(…) No se puede esperar una participación activa en la liturgia eucarística
cuando se asiste superficialmente, sin antes examinar la propia vida. Favorece
dicha disposición interior, por ejemplo, el recogimiento y el silencio, al
menos unos instantes antes de comenzar la liturgia, el ayuno y, cuando sea
necesario, la confesión sacramental. Un corazón reconciliado con Dios permite
la verdadera participación. En particular, es preciso persuadir a los fieles de
que no puede haber una actuosa participatio en los santos Misterios si
no se toma al mismo tiempo parte activa en la vida eclesial en su totalidad, la
cual comprende también el compromiso misionero de llevar el amor de Cristo a la
sociedad.
66. Uno de los momentos más
intensos del Sínodo fue cuando, junto con muchos fieles, nos desplazamos a la
Basílica de San Pedro para la adoración eucarística. Con este gesto de oración,
la asamblea de los Obispos quiso llamar la atención, no sólo con palabras,
sobre la importancia de la relación intrínseca entre celebración eucarística y
adoración. En este aspecto significativo de la fe de la Iglesia se encuentra
uno de los elementos decisivos del camino eclesial realizado tras la renovación
litúrgica querida por el Concilio Vaticano II (…) La adoración fuera de la
santa Misa prolonga e intensifica lo acontecido en la misma celebración
litúrgica.
70. (…) «El que me come vivirá por mí»
(Jn 6,57). Estas palabras de Jesús nos permiten comprender cómo el
misterio «creído» y «celebrado» contiene en sí un dinamismo que lo convierte en
principio de vida nueva en nosotros y forma de la existencia cristiana. En
efecto, comulgando el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo se nos hace partícipes
de la vida divina de un modo cada vez más adulto y consciente.
71. El nuevo culto cristiano
abarca todos los aspectos de la vida, transfigurándola: «Cuando comáis o bebáis o hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo para
gloria de Dios» (1Co 10,31). El cristiano está llamado a expresar en
cada acto de su vida el verdadero culto a Dios. De aquí toma forma la
naturaleza intrínsecamente eucarística de la vida cristiana. La Eucaristía, al
implicar la realidad humana concreta del creyente, hace posible, día a día, la
transfiguración progresiva del hombre, llamado a ser por gracia imagen del Hijo
de Dios (cf. Rm 8,29 s.). Todo lo que hay de auténticamente humano
—pensamientos y afectos, palabras y obras— encuentra en el sacramento de la
Eucaristía la forma adecuada para ser vivido en plenitud. Aparece aquí todo el
valor antropológico de la novedad radical traída por Cristo con la Eucaristía:
el culto a Dios en la vida humana no puede quedar relegado a un momento
particular y privado, sino que, por su naturaleza, tiende a impregnar todos los
aspectos de la realidad del individuo.
77. Es significativo que los Padres
sinodales hayan afirmado que «los fieles cristianos necesitan comprender más
profundamente las relaciones entre la Eucaristía y la vida cotidiana. La
espiritualidad eucarística no es solamente participación en la Misa y devoción
al Santísimo Sacramento. Abarca la vida entera» (…) Hoy se necesita redescubrir
que Jesucristo no es una simple convicción privada o una doctrina abstracta,
sino una persona real cuya entrada en la historia es capaz de renovar la vida
de todos. Por eso la Eucaristía, como fuente y culmen de la vida y de la misión
de la Iglesia, se tiene que traducir en espiritualidad, en vida «según el
Espíritu» (cf. Rm 8,4 s.; Ga 5,16.25).
79. (…) Puesto que el mundo
es «el campo» (Mt 13,38) en el que Dios pone a sus hijos como buena
semilla, los laicos cristianos, en virtud del Bautismo y de la Confirmación, y
fortalecidos por la Eucaristía, están llamados a vivir la novedad radical
traída por Cristo precisamente en las condiciones comunes de la vida. Han de
cultivar el deseo de que la Eucaristía influya cada vez más profundamente en su
vida cotidiana, convirtiéndolos en testigos visibles en su propio ambiente de
trabajo y en toda la sociedad.
84. (…) Lo que el mundo
necesita es el amor de Dios, encontrar a Cristo y creer en Él. Por eso la Eucaristía
no es sólo fuente y culmen de la vida de la Iglesia; lo es también de su
misión: «Una Iglesia auténticamente eucarística es una Iglesia misionera».
También nosotros podemos decir a nuestros hermanos con convicción: «Lo que
hemos visto y oído os lo anunciamos para que estéis unidos con nosotros» (1Jn
1,3). Verdaderamente, nada hay más hermoso que encontrar a Cristo y comunicarlo
a todos (…) No podemos acercarnos a la Mesa eucarística sin dejarnos llevar por
ese movimiento de la misión que, partiendo del corazón mismo de Dios, tiende a
llegar a todos los hombres. Así pues, el impulso misionero es parte
constitutiva de la forma eucarística de la vida cristiana.
88. «El pan que yo daré es mi carne
para la vida del mundo» (Jn 6,51). Con estas palabras el Señor
revela el verdadero sentido del don de su propia vida por todos los hombres y
nos muestran también la íntima compasión que Él tiene por cada persona (…) «en
Dios y con Dios, amo también a la persona que no me agrada o ni siquiera
conozco (…) aprendo a mirar a esta otra persona no ya sólo con mis ojos y
sentimientos, sino desde la perspectiva de Jesucristo».
89.
La unión con Cristo que se realiza en el Sacramento nos capacita también para
nuevos tipos de relaciones sociales: «la "mística'' del Sacramento tiene
un carácter social». En efecto, «la unión con Cristo es al mismo tiempo unión
con todos los demás a los que Él se entrega. No puedo tener a Cristo sólo para
mí; únicamente puedo pertenecerle en unión con todos los que son suyos o lo
serán» (…) Como he afirmado, la Iglesia no tiene como tarea propia emprender
una batalla política para realizar la sociedad más justa posible; sin embargo,
tampoco puede ni debe quedarse al margen de la lucha por la justicia. La
Iglesia «debe insertarse en ella a través de la argumentación racional y debe
despertar las fuerzas espirituales, sin las cuales la justicia, que siempre
exige también renuncias, no puede afirmarse ni prosperar» (…) Dirijo por tanto
una llamada a todos los fieles para que sean realmente operadores de paz y de
justicia: «En efecto, quien participa en la Eucaristía ha de comprometerse en
construir la paz en nuestro mundo marcado por tantas violencias y guerras, y de
modo particular hoy, por el terrorismo, la corrupción económica y la explotación
sexual».
96.
Que María Santísima, Virgen inmaculada, arca de la nueva y eterna alianza, nos
acompañe en este camino al encuentro del Señor que viene. En Ella encontramos
la esencia de la Iglesia realizada del modo más perfecto. La Iglesia ve en
María, «Mujer eucarística» —como la llamó el Siervo de Dios Juan Pablo II —, su
icono más logrado, y la contempla como modelo insustituible de vida
eucarística.
97.
Que el Espíritu Santo, por intercesión de la Santísima Virgen María, encienda
en nosotros el mismo ardor que sintieron los discípulos de Emaús (cf. Lc 24,13-35),
y renueve en nuestra vida el asombro eucarístico por el resplandor y la belleza
que brillan en el rito litúrgico, signo eficaz de la belleza infinita propia
del misterio santo de Dios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario